LA REGLA 2 MINUTO DE EVITA LA TENSIóN AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del universo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta forma seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este proceso innato.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también suele deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un papel clave en el cuidado de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa permanecer en situaciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, evitando detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este plataforma, hay diversos técnicas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina funcional que haga posible tomar conciencia del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las caja torácica de modo violenta.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procesos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo mas info usual es tratar de forzar el movimiento del área media o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo trabaje sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre ocurre una corta cesura entre la inhalación y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Dominar gestionar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y aumentar el dominio del flujo de aire, se aconseja efectuar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ronda busca captar menos aire y extender la exhalación cada vez más. Este método contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en breve.

Report this page